En este momento estás viendo Entrevista Alexia Mars

Entrevista Alexia Mars

Hola Alexia, para el equipo Crazys es un placer poder entrevistarte y conocerte mejor. Esperamos que te sientas cómoda respondiendo.

Pregunta obligada en crazys, ¿Quien es Alexia Mars?

Alexia Mars es el alter ego de una valenciana vergonzosa y parlanchina que vive en las nubes y a la que le encanta leer y escribir. Odia hablar en público (algo realmente cómico siendo periodista), ve historias en todo aquello que la rodea y siempre, y cuando digo siempre es siempre, lleva consigo una libreta y boli (hasta bajo la almohada tiene una jaja).

¿Cuándo comenzaste a escribir?¿Qué te impulso a plasmar tu primera novela?

Dicen que los niños nacen con un pan bajo el brazo, pues yo lo hice con un libro. Estoy segura. Me encanta leer y si pudiese me tiraría horas y horas haciéndolo. Imagino que con tanta literatura era inevitable que acabase escribiendo, jaja.

Cuando era pequeña escribía relatos cortos (desastrosos, por cierto) y poesía, llenaba las agendas de mis amigas de versos y hasta recibía encargos de otras compañeras. Di alguna que otra pincelada de lo que considero “intento de novela”, pero que quedó en nada. Seguí haciendo relatos y quedé finalista en varios concursos, pero no terminé una novela hasta cuatro años atrás cuando mi amiga Gloria Pueyo, compañera de pupitre en Periodismo, me propuso dar forma a la que sería nuestra primera historia: El baile de la seducción.

Tras la experiencia decidí dejar a un lado los miedos y terminar una idea que llevaba rondándome mucho tiempo y que más tarde se convertiría en Dime que eres tú, después seguí con otra y otra hasta que llegué a Cielo, dime: “Sí, quiero”, que es la octava.

¿Quien te animó a escribir, o eres de las que vas con la libreta a cuestas?

La libreta es mi fiel compañera; imprescindible en mi bolso. Recurrí a ella cuando el “blog de notas” del móvil me amenazó con estallar jaja. Creo firmemente en aquello de que la inspiración aparece cuando menos te lo esperas (me pasa en la ducha, durmiendo, en el baño…) y debes estar preparada. Por eso, voy a cuestas con mi papel y boli.

Por otra parte, mi familia siempre me ha apoyado, desde bien pequeñita. Recuerdo que mi abuela me obligaba a escribir en una servilleta mi nombre y luego se la guardaba porque decía que un día valdría algo jaja, pobrecita mía. Fue ella, con su fe en mi pluma, la que me impulsó a acabar de una vez una novela y lanzarme a esta aventura literaria.

¿Cómo escritora eres metódica, antes de ponerte a teclear, tienes que tener un cronograma bien organizado, o te sientas y lo que surja?

No, para nada. Lo mío es la brújula pura y dura. No obstante, me ocurre algo extraño en el proceso de creación. Primero me llega el título, de ahí nace la idea, y después me lanzó al vacío, me planto frente al teclado y me dejo llevar. Las únicas novelas que he planeado concienzudamente son Dime que eres tú y El secreto de la duquesa que al ser suspenses románticos sí exigen de una preparación previa, las ideas deben estar muy bien entrelazadas para que todo cuadre a la perfección y no se escape ningún detalle. Intento esquematizarlas y tener bien claros los giros, pero admito que en algunos capítulos dejo que la pluma me guíe jaja.

Y con la documentación de un libro ¿Eres muy maniática con ella?

Sí, a veces hasta demasiado. Paso documentándome muchos meses y cuando comienzo a escribir sigo informándome de cualquier detalle, por insignificante que parezca. De hecho, llevo solo 6 páginas de mi nueva novela porque nunca veo el momento de acabar con la documentación jaja.

Momento y lugar favorito para escribir.

Durante la noche en mi salón.

Preguntas comprometidas. Autor favorito y libro favorito.

¡Qué difícil! Si tuviese que elegir me decantaría por dos: como clásico, El guardián entre el centeno de Salinger y como romántico, Lady Johanna de Julie Garwood.

Tres autores y tres novelas que nos recomiendas.

La lista sería interminable, pero voy a centrarme en tres:

  • El jardín olvidado de Kate Morton (imprescindible en toda librería).
  • Amable y tirano de Johanna Lindsey (y Esclava del amor de Virginia Henley, lo siento tenía que colarlo jaja).
  • Los renglones torcidos de Dios de Torcuato de Tena (grandioso thriller).

¿Qué música es la que escuchas? Artista en concreto o emisora de radio.

De todo, la verdad, no tengo un estilo definido, ni un artista en concreto. Lo que me pongas bailo y canto (mal, pero lo hago jaja). En cuanto a la emisora me decanto por Europa FM, Kiss FM, Rock FM, Cadena dial y Energía Estereo.

Momento cine. ¿Qué películas son las favoritas de Alexia?

Uy, muchas. Me encanta el cine.

  1. Gladiator
  2. Ángeles de hierro.
  3. La momia (de Brendan Fraser).
  4. Australia.
  5. Harry Potter al completo.
  6. El señor de los anillos.
  7. Star wars (todas).
  8. Magic Beyond Words (va sobre la vida de JK Rowling).
  9. Cualquiera de Marvel y algunas de DC.

Si nos pudiéramos colar en tu biblioteca ya sea física o digital que nos encontraríamos… más autores auto-publicados o más bajo sello editorial.

Tengo de todo, aunque quizá más de sello editorial porque muchos son libros antiguos y lamentablemente antes no había tantas facilidades para autopublicar, pero en los últimos años he apostado mucho por las y los autopublicados. De hecho, muchas compañeras de letras se han pasado a la autopublicación y me gusta apoyarlas. Incluso yo voy a probarlo con libros infantiles. Al final si la novela es buena, ¿qué más da como salga? Lo importante es darle una oportunidad.

¿En que estas trabajando ahora mismo? ¿para cuándo tu próxima publicación?

Estoy con dos proyectos, totalmente dispares. Un cuento infantil y una novela romántica histórica.

La próxima publicación será La fiesta de los números, un cuento infantil que saldrá en pocas semanas y que he creado junto a mi padre que es ilustrador. El nuevo cuento y la novela todavía están en proceso de creación, por lo que su lanzamiento tardará.

¿Tienes muchos relatos guardados en el cajón?

Más que relatos, ideas. Tengo una libreta repleta de títulos e ideas.

¿Nos puedes contar en qué estás trabajando ahora o es top secret?

Mi próxima novela (que no sé cuándo acabaré jaja) es un romance histórico que se desarrolla en dos escenarios concretos: una Francia aterrorizada por el estallido de la revolución y las colonias americanas, que se están recomponiendo tras la Guerra de independencia y dan los primeros pasos de lo que más tarde conoceríamos como el lejano Oeste.

Una noble, un secreto, un mestizo salvaje, pintorescos secundarios, mucha acción y hasta ahí puedo desvelar.

Que considera Alexia Mars una mala critica.

Valoro toda crítica, ya sea positiva o negativa, siempre y cuando sea constructiva.

Mala crítica para mí es aquella que se emite sin fundamento, el juicio de una persona que no ha leído el libro o que simplemente va a hacer daño. El resto de opiniones sirve para aprender y mejorar. Y algunas, las que son buenas o muy buenas, para lucir una sonrisa tonta todo el día jaja.

Que importancia tienen las redes sociales, tanto Twitter, Instagram o Facebook a la hora de promoción como de integración con tus lectores.

Pienso que en la actualidad las redes se han convertido en una herramienta fundamental para la promoción de las novelas, lo que ayuda muchísimo a su difusión y a llegar a más lectores. Podemos hacer montajes de imágenes con nuestros personajes, compartir vídeos, opiniones, difundirlo en grupos, chats, historias, privados, distintas redes… El mundo digital es tan amplio como maravilloso.

Vivimos en una era tecnológica y eso se extrapola, también, a la literatura. El autor de hoy en día es considerado un 2.0, ya no basta con escribir y publicar, ahora hay que interactuar, lo que permite tener una relación más estrecha con los lectores. Puedes conocerlos más a fondo, aprender de ellos y crear un lazo más fuerte. Antes había una barrera que nos separaba, pero gracias a las redes sociales ese impedimento se ha eliminado y ahora podemos disfrutar de nuestros lectores con más libertad, lo cual, como autora, llena mucho.

Que les dirías a todas aquellas de nuestras Crazys pandas para que se lean tu novela.

Que cuando me lancé a escribir Cielo, dime: ¡Sí, quiero! lo hice con única pretensión, la de hacer reír, reír a carcajadas con esos rosbellenses que están como una cabra. Creé, o lo intenté, un pueblo pintoresco y entrañable que una, a la fuerza, acaba adorando. Si buscáis escapar de la rutina por unas horas, haced una parada en Rosbell, os gustará.

El mejor consejo que te han dado como escritora.

Escribe lo que verdaderamente te apetece sin fijarte en lo que gusta en ese momento porque la moda es efímera.

Ahora vamos a cambiar un poco las preguntas y nos vamos a centrar en tu libro.

La novela comienza con una boda fallida, ¿Tenías claro que los protagonistas tenían que ser los novios? ¿No te planteaste cambiar alguno ?

Jaja, clarísimo. Como os he comentado siempre me llega el título y de ahí la idea. Estaba mirando bromas para bodas (porque se casaban mis cuñados) cuando me asaltó la idea. Me imaginé el prólogo, tal y como lo narré. Y ahí estaban Victoria y Alan y esa broma que lo cambió todo para ellos. Al principio me negué a escribir su historia porque sabía, como bien pasó, que esa novela me llevaría de cabeza. En aquel momento estaba ideando El secreto de la duquesa y debía centrarme en ella, pero Rosbell me obsesionó y sus personajes me persiguieron día y noche hasta que me rendí y me senté a escribir. Tuve que hacerme mapas y esquemas de los habitantes, porque si algo tenía claro era que quería que todos tuviesen voz en esta historia, no solo los protagonistas. Me encanta Las chicas Gilmore y buscaba un pequeño guiño a la serie, el típico pueblo al que le coges tanto cariño que es imposible dejar atrás.

Entre novios… amigos…vecinos chismosos…hay mucho personaje suelto, y aunque completamente divertido en ocasiones es algo caótico (nada que parar de reír y volver a leer un párrafo no lo solucione) ¿Como lograste escribirlo sin morirte de risa?

No pude. Me metía tanto en la historia que vivía literalmente en Rosbell. En algunas escenas solté carcajadas porque me imaginaba a Victoria, a Alan, a Ross, al alcalde o incluso a la hipocondríaca Betsy Davis en acción y me moría de la risa. Me lo he pasado genial escribiéndolo y confieso que me apenó mucho terminarlo fue como si me tuviese que mudar de ese pueblo.

Una cosa que me ha llamado la atención del libro es que el pueblo parece bastante moderno pero a la vez parece que está alejado de la civilización, vamos que solo tener un taxista-enterrador de mascotas y una parada de bus choca ¿Tenías claro desde el principio que tenía que ser así, o surgió a medida que escribías?

Sí, quería que Rosbell fuese tan caótico como sus personajes. Un pueblo totalmente raro, moderno, como dices, para ciertas cosas, como por ejemplo que algunas bromas se compartiesen en redes, y tradicional y sureño hasta la médula, como los homenajes a la Confederación. Trabajé hace unos años en un pueblecito así, muy pintoresco, con pocos habitantes y bandos municipales, quise plasmarlo en Rosbell y transmitirle esa sensación de “hogar” al lector, pues pese a sus demencias, es un sitio en el que uno echa raíces, en el que todo el mundo se conoce, se quiere y se ayuda.

El tema bromas está muy presente en el libro, como se te ocurrieron? ¿Fueron antes que el libro?

Sí, la idea surgió, como os he comentado, de la boda de mis cuñados. Quería hacerles bromas y una noche comencé a leer varios blogs en los que narraban putadillas para los futuros esposos. Cuando me senté a escribir la pluma cobró vida y mi parte más gamberra, también. Mi pareja, que esta vez hizo de uno de los lectores cero, me ayudó a idear algunas, pero casi todas fueron apareciendo con cada línea nueva. Eso sí, tomé como punto de partida las que leí ese día.

Alexia, muchísimas gracias por dedicarnos unos minutos de tu tiempo y contestar a nuestras preguntas.

Gracias a vosotras, ha sido un auténtico placer.

Deja una respuesta