Hoy os traemos la entrevista de una nueva escritora novel donde su libro podéis encontrarlo tanto en amazon como con la editorial Círculo Rojo.
Desde Crazy Readers queremos agradecerte Aysha que nos dediques tu tiempo y nos contestes algunas de nuestras preguntas.
- Pregunta obligada en Crazys, ¿Quién es Aysha Singing in the Rain?
Pues… uf… Aysha Singing in the Rain es una mujer de 36 años reconciliándose con su niña interior para convertirse en la adulta que querría haber sido. Y, para ello, escribe, canta y baila todo lo que las otras cosas (más prosaicas) le permiten (sin morir en el intento).
- ¿Cuándo comenzaste a escribir? ¿Qué te impulso a plasmar tu novela?
Creo que escribo desde que aprendí a escribir J.A los siete años gané un certamen de redacción y ya por entonces tenía experiencia en diarios de esos que olían muy rico. Cosas un poco más profundas, desde la adolescencia. Y algo así más grande, desde 2018, que escribí esto que hoy nos ocupa. Me impulsó un deseo que había estado siempre ahí pero que estaba amordazado con demasiadas cosas que se habían convertido en muy urgentes pero que no eran tan importantes en realidad.
- Cómo escritora novel, y como suponemos que podrías ser ¿eres metódica? ¿Eres de las que tienen que tener un cronograma bien organizado o te sientas y lo que surja?
Esto va a sorprender a mucha gente pero no, no soy metódica en absoluto en cuanto al asunto de escribir. Para todo lo demás, tengo un horario semanal que bien podría ser de la nasa pero, para el arte, soy un espíritu totalmente libre y espontáneo. Canto de oído y escribo de corazón. Y debo decir que, normalmente, para escribir, más bien me siento porque surge, en las situaciones más inconvenientes. Hasta hoy, no sé lo que es sentarse ante una hoja en blanco y tener que pensar (toquemos madera).
- ¿Has tenido algún problema a la hora de ejecutar alguna escena del libro?
De este, no. Para la tercera novela que tengo terminada, necesité de los conocimientos policiales de mi padre. Cosa que fue un placer más que un problema, pero ahí sí necesité un cable.
- ¿Te atreverías con otro género aparte de la romántica/erótica? ¿Sobre qué género, nunca, jamás de los jamases, escribirías?
Creo que sí. De hecho, aunque la temática de esta novela es, sobre todo, como bien decís, romántica, creo que toca otras cuestiones; y, además, de las tres que tengo acabadas, la que menos. Es decir, ya he tocado otros palos, incluidos fuera del encuadre de la novela. Pero ese está en el horno aún. Y lo que nunca… Jamás escribiría ciencia ficción ni historia, no creo que se me dieran bien, ya que no me gustan como lectora y no creo en las cosas en las que no se pone el corazón.
- ¿En quién se ha inspirado Aysha a la hora de escribir?
Los personajes son del todo ficticios. Es más, he intentado, por todos los medios, que haya en ellos mucha variedad en cuanto a personalidad, creencias y demás; porque no quería que esta historia tuviera nada de autobiográfica. Sí os contaré que nació a partir de un sueño, una escena en la tienda de Clara (capítulo cinco). Soñé eso, ni idea de por qué, porque el sitio es inventado y la gente también, pero lo soñé y de ahí salió todo lo demás.
- Momento y lugar favoritos para escribir.
Por la tarde, en Tolone, un sitio chulísimo de aquí. Pero suelo hacerlo, sobre todo, en una habitación que preparé con mucho amor para todas mis tareas artísticas. Ya sabéis, por no andar mucho rato ocupando una mesa J
- Preguntas comprometidas. Autor favorito y libro favorito.
Es complicado, como con la música. Pues depende un poco de la época que estemos viviendo y la etapa vital en que nos encontremos. De muy joven, Pérez Reverte; a día de hoy, Elísabet Benavent. Ya no me apetece tomarme la vida tan en serio. Mentiría si dijera que tengo un libro favorito pero va, si tengo que elegir, por emociones… Mujeres que compran flores (Vanessa Montfort), no podéis dejar de leerlo, es precioso y vibrante.
- Tres autores y tres novelas que nos recomiendas.
Lo siento, van a ser cuatro novelas, lo siento:
1.Brooklyn follies (Paul Auster),
2.La piel del tambor (Arturo Pérez-Reverte),
3.Mal de piedras (Milena Agus),
4.El mundo de Sofía (Jostein Gaarder).
Esas las novelas… Los autores: Paul Auster, Marc Levy y Juan José Millás (aparte de los dos del apartado anterior).
- De tus últimas lecturas, ¿Cuál te ha sorprendido, tanto para bien como para mal?
Origen (Dan Brown). Sencillamente, brillante. Emocionante, enriquecedora, espectacular… Esa, obviamente, para bien.
Para mal… El perfume (Patrick Süskind). Francamente, si quisiera descripciones tan detalladas, vería la película; muy buena, por cierto 😉
- ¿Qué música es la que escuchas? Artista en concreto o emisora de radio.
Sobre todo, pop. Vanesa Martín, Pablo López, Rozalen… Y siempre mezclados, es muy raro que yo escuche un disco entero o un rato del mismo artista. Para cantar, toco más palos.
- Momento cine. ¿Qué películas son tus favoritas?
El cine español actual; sobre todo, los thrillers. Mario Casas me ha sorprendido gratamente, y me refiero a su talento artístico. También me gustan mucho los dramas bien hilados, las cosas ligeras pero con argumento.
- No todo es literatura, un viaje soñado… ¿A dónde irías y con quién/quiénes?
A cualquier ciudad llena de cultura y rincones mágicos. Y con alguien a la altura de dicho lugar, claro.
- Si nos pudiéramos colar en tu biblioteca ya sea física o digital, ¿Qué nos encontraríamos… más autores auto-publicados o más bajo sello editorial?
Que yo sepa, auto-publicados solo dos; y era en un principio, ya trabajan con editorial.
- ¿Tienes muchos relatos guardados en el cajón?
Bastantes, tanto terminados como esperando su oportunidad. Ojalá puedan ir saliendo de ahí.
- ¿Nos puedes contar si estás trabajando ahora en otra historia? ¿O es top secret?
Estoy con otra novela y también con otro tipo de libro del que prefiero no desvelar mucha información por el momento. Pero, como ya he dicho, tengo dos novelas más terminadas y esperando su ocasión de ver la luz.
- ¿Qué consideras una mala crítica?
Pues… que me digan que la historia es aburrida o no transmite. Al fin y al cabo, la finalidad primera del arte es hacer sentir.
- ¿Qué importancia tienen las redes sociales, tanto Twitter, Instagram o Facebook, a la hora de promoción y de integración con tus lectores?
Yo creo que mucha, pero no es uno de mis puntos fuertes; no termino de dar con la tecla en cuanto a captar el interés.
- ¿Qué les dirías a todas aquellas de nuestras Crazys pandas para que se lean tu novela?
Que os hará soñar despiertas, aunque de una forma plausible. Como siempre digo: con la cabeza en las nubes pero los pies, en el suelo. Que está escrita con mucho amor y que creo que las que vienen detrás me han ido saliendo más redonditas. Así que no os las perdáis.
- El mejor consejo que te han dado en tu comienzo y el cual tú puedas transmitir.
Que es imprescindible saber cómo va a acabar la historia antes de escribirla. Es más difícil cometer errores graves así y mucho más sencillo que vaya caminando.

Ahora vamos a cambiar un poco las preguntas y nos vamos a centrar en tu libro.
- ¿La historia de tu libro es totalmente ficticia?
Cien por cien.
- ¿Qué tiene esta historia de realidad de tu propia vida? Sin contar que la protagonista es doctora.
Nada de nada. Es más, yo soy logopeda, que no te engañe la bata blanca, que es circunstancial (qué ganitas de volver al pijama burdeos, jejeje).
- ¿Qué te hizo replantearte escribir tres alternativas posibles como final?
Fue un planteamiento de primera hora, lo tuve claro desde el principio. Lo vi de pequeña, en los libros de Pesadilla, y me gustó como sello personal para todas mis novelas, entre algunos otros rasgos que se repiten en todas. Además, me pareció una buena forma de hacer reflexionar, que es algo que echo mucho en falta actualmente. Nos han comido tanto la cabeza con eso de tener las ideas claras, que no nos paramos a sopesar otras opciones. Y eso es peligroso. La vida es movimiento y cambio.
- Cuenta una escena que sea real, algo que te ha pasado o a alguien cercano y que ha quedado plasmada en el libro.
Ninguna escena per se, pero muchos de los diálogos. Sobre todo, con amigos, que es con quienes me siento realmente libre. Ese sarcasmo es marca de la casa.
- ¿En algún momento pensaste <<dónde me he metido>>?
Qué va, ojalá no tenga que salir nunca de este lío.
Aysha, muchísimas gracias por dedicarnos unos minutos de tu tiempo y contestar a nuestras preguntas.
Gracias a vosotras y a todas las personas que nos lean.
