En este momento estás viendo Entrevista Azahara Vega.

Entrevista Azahara Vega.

Desde Crazy readers ladys te agradecemos enormemente que nos dediques un poco de tu tiempo libre.

1-¿Azahara Vega es tu nombre o es otro de tus seudónimos?

Es mi nombre.

2-¿Con cuántos seudónimos escribes y por qué?

Tengo tres seudónimos jajaja. Sheyla Drymon con el que publico también en inglés y en portugués, Ursula Brennan (este lo tengo un poco abandonado y no creo que lo vaya a usar mucho) y A.Vega (sí, ¡qué original fui!) para el género de terror.

La verdad es que mi primera novela la publiqué con seudónimo porque me daba vergüenza que supieran que era yo quien la había escrito y no sabía si iba a tener muy buena acogida o no. Ahora, con el paso de los años, tengo la confianza suficiente como para publicar con mi nombre y decir púbicamente: sí, esta novela la escribí yo, tenga sus fallos o no, invertí horas, tiempo y mucha ilusión en escribirla.

3-¿Cómo es la persona que hay tras todos los seudónimos?

Hay una mujer normal que adora a su familia, con un novio al que ama con pasión, con sueños, decepciones, momentos muy difíciles y otros de pura felicidad. Se me cae la baba con mi sobrino de ocho añitos, y ahora con la pandemia… lo estoy pasando mal al no poder estar con mi familia todo lo que me gustaría. ¡Desde marzo no le he dado un beso en la mejilla ni a mis padres, ni a mi sobrino! Pero no me puedo quejar. Tengo a mi familia conmigo, otras muchas personas no pueden decir lo mismo y es muy doloroso para ellos.
Me gusta mucho leer, escribir, ver series coreanas (sobre todo las que acaben bien), nunca escribo con música, me encantan los perros y los gatos pero les tengo alergia y no puedo tenerlos pero es ver uno e ir a acariciarlo aunque luego me salga un sarpullido. Si pudiera tendría en casa dos perros y dos gatos adoptados de protectoras de animales.
No sé qué más contaros jajaja. 

4-Eres ingeniera técnico agroalimentaria, decidiste dedicarte a escribir. ¿Te has arrepentido alguna vez? ¿O trabajas en las dos profesiones?

Estudié ITIAA; Ingeniería Técnico Agrario Especializada en Industrias Agro Alimentarias. Mucho nombre pero, al final, lo que más me gustó de la carrera fue el laboratorio. Me encantaba pasar horas y horas en el laboratorio analizando lo que tuviera que analizar, sembrando en las placas Petri, etc. Guardo muy buenos recuerdos de la carrera pero en realidad, no hay trabajo. El trabajo que se supone que nos corresponde en las fábricas alimentarias lo hacen Biólogos o técnicos de laboratorio. Me resultó muy complicado encontrar trabajo de “lo mío” y lo que me ofrecían eran contratos de prácticas durante un año, no remuneradas, y sin saber si realmente me iban a contratar después o no.
También estudié el FP de Dietética y Nutrición. Me lo pasé muy bien y aprendí mucho. Vi la gran diferencia que hay entre un FP y la Universidad y creo que el FP plantea mejor el curso, es más práctico, menos texto. En resumen, el FP te prepara mejor para la vida real y haces 3 meses de práctica en una empresa.
Estuve trabajando en esas prácticas de 8-10 horas en el laboratorio de una fábrica de conservas de pescado, llevaba yo sola todas las pruebas de laboratorio que se realizaba al producto, al agua, a las conservas y a la fábrica. Me encantó. Acababa agotada pero me sentía realizada.

Pero, luego, no te contratan. Así que, tras mucho pensarlo decidí dedicarme profesionalmente a la escritura. Es muy complicado porque ahora soy autónoma y dependo de las ventas y de las lectoras, pero cada día lucho por hacer realidad mi sueño: poder vivir de lo que escribo.

¿Echo de menos el laboratorio? Sí, muchas veces, y me da pena los años que invertí en una carrera y en un FP para luego no poder ejercer de ello, pero nadie me quita la experiencia que viví, los buenos recuerdos que atesoro, las buenas amigas que conocí y que aún mantengo y los conocimientos que adquirí.

5-¿Cuándo y cómo supiste que lo tuyo era escribir historias?

Realmente no hay un día. De pequeña me encantaba leer y contar mis propias historias, en el instituto escribía poesía y se la regalaba a mi Yaya, y cuando a los dieciocho años descubrí la novela romántica (mi primera novela fue La mujer del vikingo) soñaba con poder escribir mis propias historias.
No fue hasta que un día comencé a escribir un fanfic en el foro Dark Hunter Love. Quiero ser una buena escudera. Lo escribía en mis ratos libres, directamente en el foro, con libertad absoluta de no ser juzgada. Me animaron tanto las chicas que decidí escribir mi propia historia. Así nacieron Corazones oscuros y El guerrero de mi destino.

6-¿Cómo es tú día a día?

Creo que para mucha gente sería muy aburrido. Me levanto, tomo café, escribo, hago spam cojonero por las redes sociales (lo siento por esto, sé que muchas veces soy pesada pero si no hago publicidad no consigo llegar a las lectoras y sin ventas no tengo modo de pagar la cuota de autónoma y otros gastos), vuelvo a tomar otro café, sigo escribiendo, hago la comida, miro la televisión… Ahora con la pandemia mi vida ha cambiado muy poco, la pena es que antes podía viajar para ver a la familia y estar unos días con ella pero ahora no. Menos mal que existen las videollamadas pero no es lo mismo ni por asomo.
Cuando puedo leo romántica y terror, veo anime, series coreanas y chinas de amor, intento aprender a usar el Adobe Photoshop (pero no hay modo, me entran unas ganas de tirar el portátil por la ventana que arggg), hago cursos para aprender a usar las redes sociales, para mejorar como escritora, para estructurar mejor una novela, para mejorar con el dibujo a carboncillo…
Releo lo que voy escribiendo (odio corregir, es algo que no me gusta nada) No me gusta leer lo que escribo y me cuesta jajaja. Cuando publico una novela compro dos ejemplares en papel, uno para la Biblioteca pública de Ribeira, siempre les llevo un ejemplar para que las lectoras del Barbanza puedan leerlos y otro para mí. El mío, ni lo toco, lo lee mi madre. Yo no leo nada de lo mío una vez que lo publico, no me gusta leerme. Ya me conozco bien la historia y el poco tiempo que dispongo para leer prefiero descubrir nuevas autoras.

7-Has escrito varios géneros incluso infantil, ¿Te veremos alguna vez escribiendo histórica?

No, no creo que toque más géneros. 

8-¿Antes de comenzar una historia te documentas?

La verdad es que no, primero me pongo a escribir y voy anotando en una libreta ideas sueltas, cuando llevo el prólogo y el capítulo uno, planifico un poco cómo va a ser la novela, dónde se ubicará, contexto histórico si lo necesita, curiosidades de lugares, calles, nombres de personajes, sus familias, descripciones… Y continúo escribiendo.

Creo que el género que más necesita documentarse es el histórico y el policial. Tienes que tener todo muy bien hilado si no la novela no sería “real” y las lectoras lo notarían.

9-¿Cuál es tu objetivo al escribir una novela o relato?

Poder transmitir los sentimientos de los personajes, que la lectora pueda conectar con ellos y disfrutar de sus aventuras, que noten su dolor, su pérdida, sus sueños, sus pesadillas, que rían con ellos, que lloren, que suspiren…

10-¿Te has presentado alguna vez al concurso literario de Amazon?¿Qué piensas de los concursos literarios?

Sí, me presenté por primera vez este año. Fue una experiencia buena, aunque en lo único en que noté que participaba en el concurso fue que en los post de publicidad indicaba que participaba jajaja.

Pienso que son una buena manera de darte a conocer, al menos el de Amazon.

¡Oh! Recomiendo leer muy bien las bases de cualquier concurso, hay muchos en los que te pagan muy poco y cedes tu novela para unos cuantos años. Casi es mejor autopublicarla en Amazon y tener el control absoluto de las regalías (los pagos por las ventas y lectoras por KindleUnlimited)

11-Cuando decidiste publicar tu primera novela, ¿tuvo buena acogida?

Mi primera novela la acabé de escribir en el 2009. Era El guerrero de mi destino. La publiqué con una editorial digital Argentina. Bueno, tuvo ventas pero muy pocas, porque en esos años lo digital no se conocía mucho y estaba de moda la romántica histórica.

En el 2012 me animé a publicar en Amazon (amplié muchísimo la novela El guerrero de mi destino, escribí más de 150 páginas extras) y mi experiencia es muy buena. Se lo recomiendo a todo el mundo. Autopublicar en Amazon y tener el control de las ventas, de las promociones… Es lo mejor. Amazon llega a todo el mundo en ebook y en papel, y a través del sistema KindleUnlimited (el famoso KU) muchas lectoras pueden leer todas las novelas que quieran (y que estén dentro de este sistema) de manera gratuita pagando una cuota mensual. Para una lectora voraz es lo mejor. Gracias a Amazon mis novelas no se quedan en un cajón olvidadas, consiguen llegar a muchas lectoras y son ellas las que deciden si darles una oportunidad o no.

Quiero agradecer a todas las lectoras que se animaron a leer mis novelas. ¡Muchas gracias, chicas! Sin vosotras no sería escritora.

12-Hay altos y bajos en la vida de un escritor. ¿Alguna vez se te ha pasado por la cabeza dejar de escribir?

Sí, hace años me pasó porque comparaban mis novelas con la gran Sherrilyn Kenyon y no hay punto de comparación, nunca me pareceré a esa autora porque es una de las GRANDES, escribe que es un lujo leerla y tiene años de experiencia a su espalda.

Por culpa de las críticas tan negativas que tuve (y que sí, hacen daño) llegué a plantearme dejar de escribir y centrarme en mi carrera.

13-¿Qué sueños te quedan por cumplir?

Profesionalmente seguir creciendo como escritora, personalmente muchos que espero alcanzar.

14-¿Publicas con editorial o autopublicas?

Autopublico. Es la mejor opción. 

Ahora vamos con una serie de preguntas cortas:
Té o café: Café.
Coca-Cola o Pepsi: Ninguna, no me gustan este tipo de bebidas (además, sé cómo las hacen y no me llama mucho beberlas jajaja)
Trasnochar o madrugar: Ninguna de las dos. Tengo un horario flexible al trabajar desde casa.
Montaña o playa: Montaña.
Libro en físico o digital: Digital. Más barato, no ocupa espacio (solo el Kindle) y puedo aumentar la letra si lo necesito)
Outlander o Juego de tronos: Ninguna de las dos. Prefiero recomendar una serie coreana que está en Netflix: Crash Landing on you.
Marvel o Disney: Ninguna. Soy más de DC.

Antes de seguir con las preguntas, cuéntanos una anécdota confesable que te haya sacado los colores en su momento y ahora te haga reír.

Cuando era pequeña era muy despistada, un día caminando por la calle me solté de la mano de mi padre para mirar un escaparate, cuando me di la vuelta lo busqué, fui corriendo junto a él, le cogí la mano… ¡y no era mi padre! Era un señor con un abrigo marrón muy parecido al que llevaba mi padre. Mi padre se acercó enseguida y me tomó en brazos. La verdad es que ahora me rio pero el miedo que pasé cuando alcé la cabeza, miré a ese hombre y comprobé que no era mi padre… fue atroz ¡Creí que lo había perdido!

15- En “El guerrero de mi destino” hay un viaje a través del tiempo. ¿Viajarías a través del tiempo?

No, no me gusta centrarme en el pasado solo mirar hacia el futuro. No viajaría. ¿Y si no pudiera volver? Quiero ver crecer a mi sobrino.

16-En “El Anhelo de Seth” haces una pregunta interesante, ahora te lo hago a ti: ¿Llegarías a amar a una momia?

Jajajaja. Creo que me habría desmayado si me sucede lo que a la protagonista.

17-En los relatos de terror “El coleccionista de pesadillas”, por cierto me ha encantado. ¿Trabajarías en una morgue si fuera necesario?

¡Gracias! Me alegro que te gustara, por cierto, estoy ahora escribiendo el volumen dos que espero publicar en diciembre.
Respondiendo a la pregunta. Sí, trabajaría sin problemas en una morgue. De pequeña quería ser forense jajaja, aunque luego me lo pensé bien y cambié de profesión: quería ser Policía. Pero no tengo la altura para poder optar a un puesto.

18-En la serie “SoulMate” estás en tu zona de confort, aún así decidiste escribir “Un highlander para Adela”. ¿Tuviste buenas críticas? Lo

Sí, estoy muy contenta con mis novelas de comedia romántica. Tanto Dulce Navidad ¿o no?, como Un highlander para Adela o En busca del highlander, han tenido buenas y malas críticas. No se puede gustar a todo el mundo, pero en general, han tenido muy buena acogida. Las lectoras se han reído con las tres protagonistas y es lo que buscaba.

19-¿Qué es para ti una mala crítica?

Creo que hay que diferenciar una crítica constructiva en la que explican qué no les gustó de una mala crítica destructiva. Para indicar que la novela no te gustó no hace falta decir que es una mierda, que no vale ni para quemar en la chimenea, que la autora deje de escribir y otras tantas lindezas que he leído en los comentarios de Amazon tanto de mis novelas como en novelas de compañeras.

Las lectoras tienen libertad absoluta de indicar lo que les gustó y lo que no de una novela, como lectora me sucede, hay novelas que no soy capaz de acabar y lo digo con respeto, porque sé el trabajo que hay detrás de un libro. Son horas y horas frente al ordenador, tiempo que no le dedico a mi familia, dinero invertido (portada, registro de la novela, corrección, etc) por eso, soy respetuosa con mis comentarios.

Solo hay que pensar. Si yo fuera la autora, ¿me gustaría recibir un comentario así?

20-¿Qué piensas de la piratería, sabiendo que en estos tiempos hay personas que no pueden pagar para leer?

Pienso que ha conseguido que muchas editoriales plantaran series, no contraten a más autoras internacionales por los altos costes en traducción que hay, y que a las autoras autopublicadas que pagamos impuestos y una serie de facturas nos hacen mucho daño.

También a las librerías, imprentas, correctoras profesionales, ilustradoras, etc.

Sé que mucha gente no puede comprar todo lo que le gustaría, yo tampoco, tengo un presupuesto al mes para poder comprar libros, pero voy poco a poco, también adquiero los que ponen gratis en Amazon tanto las autoras como los autores de diferentes géneros.

Hay maneras de leer gratis: los sorteos de las autoras en Facebook, participar en las lecturas de grupo de algunos blogs, los ebooks que ponen de manera gratuita en Amazon las autoras y los autores, las bibliotecas de los barrios, ¡hasta hay revistas en España que por 3,95 euros tienes un libro de regalo en edición de bolsillo!

Al poder ver las ventas cada día desde Amazon he comprobado cuando “se piratea”, en el momento en que compran un ejemplar en ebook y lo devuelven, al cabo de unas horas aparece en todas las webs piratas, blogs, etc.

La verdad es desalentador. Sobre todo cuando esto sucede a las pocas horas de subirlo a Amazon a la venta.

Si no tengo ventas, si no cubro los gastos de las diversas facturas que pago, impuestos, cuota autónomo… dejo de escribir, así de sencillo. Porque no puedo pasarme de 6-8 horas delante del ordenador para no tener beneficios. Las facturas no se pagan solas. Tendría que buscar otro trabajo.

Eso le sucede a muchas autoras, a las editoriales, a las librerías… ¿Cuántas librerías han cerrado por falta de ventas?

De nuevo, repito, como lectora no leo todo lo que me gustaría. No puedo. Voy comprando poco a poco, pero quien piratea y se descarga cientos de libros en pdfs gratis (¿los lee realmente?)

Si fueran autoras, ¿les gustaría que le hicieran lo mismo?

Ya expliqué que hay maneras diversas de conseguir novelas gratuitas, incluyo ahora el sistema KindleUnlimited, por menos de 10 euros al mes se puede leer miles de novelas.

Y sí, hay gente que no dispone ni de 10 euros para poder gastar, por eso, que se animen a participar en los muchos sorteos que hacen las autoras en los grupos de Facebook, Instagram y compren las novelas que ponen los autores y las autoras gratis en Amazon, que son centenares cada día.

21-Publicas en varios idiomas ¿Ha sido positivo para ti como escritora?

Sí, aunque también ha sido una inversión monetaria importante. Pero ha sido muy gratificante. Espero poder seguir haciéndolo en el futuro con mis otras novelas.
También es cierto que es muy complicado abrirse camino en otros mercados que no sea el español. Tanto por el idioma como por la dinámica de esos mercados.

¿Sabíais que en EEUU los blogs y webs de romántica cobran por hacer publicidad a las autoras?

22-La novela “Renacer de las cenizas” tardaste un año en escribirla. Es una historia dura y de segundas oportunidades ¿Por qué tardaste tanto en terminarla, en cambiar varias veces la trama? ¿Esta historia es un reflejo de alguna historia real?

Sí, Renacer de las cenizas tardé un año en acabarla, la verdad es que fue porque estaba cuidando a mi suegra que estaba muy enfermita. Me sirvió de terapia.

Es una historia muy sentimental, dura, con mensajes de esperanza, con momentos de humor y de amor, pero de un amor que se demuestra con acciones, no con palabras. Creo que las palabras se las lleva el viento. El amor de verdad se demuestra cada día, en los peores momentos de la vida, en los mejores. Intenté reflejar todo esto en la novela. Kelder vivirá una montaña rusa de emociones cuando se reencuentre con su único amor, ya que un lobo solo se enamora una vez en la vida. Pero… ¿y si esa mujer predestinada lo hubiera abandonado hace años sin darle una explicación? ¿Por qué regresa a él? ¿Qué oculta?
Mientras avanzaba en la historia de Kelder y de Lis fui cambiando detalles además del final varias veces porque quería que fuera cerrado, que no quedaran flecos pendientes y creo que lo conseguí. Estoy muy orgullosa de la historia.

Y no, ninguna de mis novelas está basada en historias reales.

23-¿Eres activa en las redes sociales?

Sí, lo intento. Aunque Twitter se me resiste jajaja. Me gusta más Facebook e Instagram.

24-¿Qué piensas de los autor@s con varios seudónimos que escriben mismas historias con distintos personajes?

Si es lo que les gusta escribir o lo hacen por las ventas allá ellos. A mí, particularmente, me gusta ponerme retos, escribir algo diferente cada vez, arriesgarme. Pero no veo mal que si algo vende se aferren a ello. Es decisión de cada autor, de cada autora.

25-¿Qué consejos les darías a los nuevos escritores?

Que escriban, sin importar lo que digan los demás. Con cada novela van a mejorar.

Que registren todas sus novelas, es muy importante para protegerlas.

Que revisen la novela varias veces antes de enviársela a una lectora cero de confianza.

Si pueden pagarlo, que contraten a una correctora o a un corrector.

Si no pueden pagarlo, que se rodee de un grupo de lectores cero para que le ayuden a pulir la novela, y que revise las normas de la RAE.

Ah, ¡qué revise a fondo los contratos con las editoriales! No han de pagar para publicar. Lo mejor sería Amazon pero si quieren enviar el manuscrito a una editorial que revise con mucha calma el contrato y nunca paguen por publicar.

Y para terminar, te vamos a pedir algo que resulta un poco difícil a veces: dale razones a los lectores para que tus historias pasen a formar parte de su biblioteca.
Es complicado sí jajaja
Lo voy a intentar. 

En cada una de mis novelas lo más importante son las emociones, los sentimientos, que las lectoras puedan sentirse identificadas con los personajes, que sufran y rían con ellos. Siempre procuro que cada una de mis novelas tenga humor, romanticismo, un toque sensual y picante, y protagonistas fuertes, con carácter que van a tener que luchar para conseguir lo que quieren.

Son historias muy diferentes entre ellas pero con algo en común: son románticas. El amor es lo más importante en la vida y los protagonistas lo van a descubrir, lucharán por ello, perderán, verán sus sueños quebrados o… cumplidos.

(Menos la de terror jajaja ahí busqué que se inquietaran, que tuvieran escalofríos, que pasaran miedo)
Muchas gracias Azahara Vega🌹.

Muchas gracias a vosotras, lo he pasado muy bien respondiendo las preguntas de la entrevista.

Deja una respuesta