Esta semana se la estamos dedicando a la autora de más de cuarenta novelas de época que tanto nos gustan: Verónica Mengual. Aquí os traigo la entrevista para conocerla un poquito más.
Pues vamos a empezar, háblanos un poco de ti, de la persona detrás de la pluma, para que podamos conocerte.
Hola amigas lectoras, me llamo Verónica Mengual, tengo 40 años y podría decirse que soy una fanática del histórico romántico. En especial de Regencia Inglesa y época Victoriana. Me gusta todo lo que tiene que ver con este mundo de caballeros y damas, leo todo y escribo las mil y una historias que pasan por mi mente.
Soy española y publiqué mi primer libro, Lady V no quiere casarse con la editorial argentina Vestales. Después de eso trabajé con hasta cinco editoriales más, y ahora le he prometido mi amor incondicional al señor Amazon, como a mí me gusta llamar a la plataforma, y no creo que lo abandone en muuuucho tiempo. Ser autopublicada es lo mejor que puede hacer una escritora que quiera controlar su trabajo.
Y ahora sí, comienza nuestra ronda de preguntas, empezaremos conociendo a la autora, ¿preparada?
1- ¿Qué es lo primero que recuerdas haber escrito ya con el propósito de contar algo?
Tuve claro que quería escribir cuando, después de haber leído tropecientos libros geniales de histórico romántico, de autoras americanas, españolas y latinas, comencé a probarme a mí misma con el manuscrito de Lady V no quiere casarse. Al ver que la cosa tenía sentido en mi mente, lo envié y en menos de quince días, la editorial Vestales, que ha publicado a grandes autoras como Lola Rey o Lola P Nieva, me dijo: sí. Ese fue el pistoletazo de salida de todo un sueño y una ilusión.
2- ¿Cuántos libros tienes publicados entre editorial y autopublicados?
Ahora mismo más de cuarenta trabajos, entre los publicados en español, portugués e italiano. He comenzado a traducir mis novelas y espero este año seguir con el alemán (ya tengo un libro en preventa) y en 2022 me inicio con el inglés. Todos mis libros son autoconclusivos, es decir que se pueden leer en el orden que se quiera y no hace falta leer otro para concluir la historia.
3- ¿Qué género literario definen tus novelas?
Salvo dos de ellas, todas son de ficción histórica y romántica.
¿Hay algún rasgo común en todas ellas?
Las féminas de mi ficción son fuertes, así que las lectoras que adoran el cuestionado Dark Romance, creo que van a odiar mis novelas. Además mis nobles caballeros titulados ingleses son bastante alfa, peeero caen de rodillas ante ellas, no suele suceder a la inversa casi nunca. Hay drama, malos entendidos y silencios que hacen que la relación sea compleja, y demasiado amor para dar emoción al asunto. Vamos, que escribo lo que a mí me gustaría leer. No sé si soy una buena autora, siempre digo que mi pretensión es la de entretener y nada más. Solo con que la lectora que me lea sonría una única vez, yo me daré por satisfecha.
Además, todas comparten el hecho de que pasan el filtro de mi lectora 0, cuyo nombre no voy a desvelar, porque es mía y solo mía y no la comparto. Es un diccionario histórico andante y es mi asesora de época. ¡Infalible!
4- ¿Cuánto tardas en escribir una novela?
Depende del tirón que tenga la historia en mi cabeza. Ahora mismo estoy con una novela que será toda una novedad, porque es mi primera incursión en el Oeste Americano de 1880, Un esposo Inconveniente se llama y ya está en preventa, y en una semana, sin parar de escribir, llevo el 75%, pero porque no puede soltarla y me quema demasiado como para no sacrificar tiempo y sentarme frente al ordenador.
5- Tienes libros en editorial y otros como auto publicada ¿Cuántas obras rechazaron tuyas antes de aceptarte en una editorial?
No me han rechazado nunca. De hecho, el primer manuscrito que envié a Vestales, tenía cuatro novias para salir, pero me decanté por Vestales porque en ficción histórica es muy potente y me imprimían, de salida, 2.000 ejemplares en papel.
¿Recomiendas la experiencia?
Hay que diferenciar editoriales de imprentas. Las editoriales te pagan por tu manuscrito, las imprentas (que dicen ser editoriales y no lo son) te cobran por imprimir tu libro. A partir de esta diferencia, la sensación de que una editorial tradicional te diga que sí, en maravillosa, porque algunas reciben cientos de manuscritos y han seleccionado precisamente el tuyo. Esa criba que logras pasar es una emoción muy grande.
Luego existen algunas editoriales, sobre todo las que trabajan solo en digital, que publican el 95% de lo que reciben. Yo desaconsejo a los escritores, noveles o ya con prestigio, trabajar con editoriales digitales, pero porque por mi experiencia propia, Amazon ofrece una seguridad mucho mayor. Cada cual puede hacer lo que considere, por supuesto, pero personalmente, no creo que vuelva a trabajar con ninguna editorial, menos si es digital aunque venga avalada por un gran grupo. De hecho me han llamado varias para ofrecerme publicar con ellos y les he dado una negativa por respuesta. El señor Amazon me da mucho cariño, demasiado como para serle infiel. Con la autopublicación, los derechos son míos siempre, gane poco o mucho, la plataforma no se queda el 75% como hacen muchas editoriales que solo te sacan en digital. Y ser autopublicado hoy en día es todo un logro y un reconocimiento, puesto que implica que uno solo “se lo guisa y se lo come”, con el único trabajo de su mente y esfuerzo. Además, las editoriales solo te dan publicidad durante el primer mes, y algunas ni eso… Así que, lo mejor es trabajar para uno mismo con las redes y recursos que hay. En Facebook hay muchos lugares, como el grupo Divinas Lectoras, que tiene más de 34.000 miembros, y que es un trampolín fantástico para lanzarse.
6- ¿Qué es lo que más cuidas de tus libros una vez escritos?
Hay que cuidarlo todo. La corrección es indispensable. Las historias tienen que pasar por correctores, pero estamos hablando de libros de unas 300 páginas, y si las editoriales importantes cometen fallos, teniendo los recursos que tienen, es lógico que se pase algo. Sin embargo, yo pongo todo mi cariño en lo que hago y lo intento hacer lo mejor que puedo y sé. Después, las portadas son mi fetiche. Tengo una portadista, que es escritora también, Pamela Díaz, que usa el pseudónimo de Hilda Rojas Correa, que hace unas maravillas, con esos duques y damas, que me tiene enamorada. Ella me ha hecho también la última sobre el Oeste Americano y casi muero de amor cuando la vi.
7- ¿Cuál de tus novelas es tu favorita? ¿Razón?
Tengo varias, las amo todas, porque son mis bebés. Pero es cierto que la historia de Lisa Summer en El Acierto de la duquesa que sacó en digital Ediciones Kiwi, es una de mis preferidas porque ella es única. Y la otra protagonista que me vuelve loca es Elvina, la que llegó a ser marquesa de Ailsa en El destino de una marquesa. Esa mujer es también muy peculiar, y ambas protas tienen rasgos muy místicos, dotes de luchadoras y son mujeres demasiado alfa como para no adorarlas.
8- ¿Cuál es la que menos? ¿motivo?
Lo siento, pero no hay ninguna historia en la que no haya puesto mi corazón. Tengo un repertorio largo, con novelas cortas, blancas (sin sexo), largas, con un poco de seducción, como mucho erotismo, más creíbles, menos creíbles, y todas comparten el hecho de que con ellas quise entretener y estremecer.
9- ¿Qué personaje de tus novelas te gusta más? ¿Hay alguno que exista de algún modo en la vida real?
Todo es ficción inventada en mi cabeza. Tal vez me veo mejor representada con Lady V, porque es valiente, algo malcriada, tozuda y siempre cree llevar razón. A Valerie Manchester, que es como se llama esta protagonista de mi primer libro, o la amas o la quieres estrangular, y ese es el efecto que yo causo en la vida real. ¡Ay! Pero el personaje de Jason, el amor de Valerie, está inspirando en el padre de mis hijos y es tan honorable y bueno como él. Pero la historia de ambos no tiene nada que ver con nuestras vidas, dado que entre nosotros todo son aguas mansas y con Valerie y Jason fluye un río de corrientes salvajes. Aun así, puedo asegurar que todas mis novelas tienen garantizado un final feliz.
10- ¿Qué genero te gustaría escribir, pero nunca te has animado a hacerlo?
Admiro a los escritores que hacen policíaco. Creo que hay que tener una mente brillante para hilar una buena trama ahí.
Seguimos con algunas preguntas para conocerte como persona, queremos saber tus gustos jejejeje
11- ¿Qué tipo de novela te gusta leer?
Solo leo ficción histórica en todos sus subgéneros de la época, pero siempre romántica. Es decir: oeste, medieval, regencia, georgiana, victoriana, highlanders…
12- ¿Te fijas en si es de editorial o autopublicada cuando escoges lectura?
Nunca lo hice. Leo la sinopsis y no me fijo ni en las críticas y valoraciones de Amazon, me he dado cuenta de que eso está muy viciado. Hay escritores que se dedican a cambiar crítica por crítica y hay mucho amiguismo. Siempre me ha gustado juzgar si algo es bueno o malo por mí misma.
13-Si tu vida fuera una serie de televisión ¿Cuál sería?
De televisión, no sé, pero si fuese una novela, quisiera que la escribiese Jane Austen y me diera como poco, un señor Darcy. Aunque en la vida real el que tengo se le acerca bastante ;))
14- ¿Qué autor/a es tu favorito dentro de los autopublicados?
Hay muchos. De hecho el destino es curioso, curiosísimo. Antes de publicar, yo seguía muy de cerca a autoras como Hilda Rojas, a quien ya mencioné antes, Eva Benavidez (que fue finalista del premio Planeta 2017), Laura A. López, Mile Bluet, Fernanda Suárez y A.S. Lefebre. Eran autoras a las que les seguía la pista porque tenían historias muy diferentes entre sí, pero muy divertidas y originales, con excelente ambientación y documentación.
Y decía que el destino era curioso, porque nos ha unido en un proyecto que se llama De Amores y Matrimonios, una serie lanzada y creada por siete autoras de habla hispana que nos hemos juntado para hacer siete libros -el primero sale el 15 de octubre a la venta- con el hilo conductor de una casamentera en el Londres de la Regencia. Así que tengo la gran suerte de haber podido trabajar con autoras a las que admiro.
15-Cuéntanos un chiste malo que te haga gracia.
Eran dos y se cayó el del medio. Es muy malo pero nunca lo olvido.
16- ¿Cuál es tu manía más infantil?
Ay, qué cosa más complicada. No sé… La verdad es que no me viene nada a la mente. Supongo que con 40 tacos, ya soy demasiado madura como para comerme los mocos… Jajajaja.
17- ¿Si pudieras vivir dentro de una película por un día, en cuál sería?
Persuasión. La adaptación donde Anne Elliott es Sally Hawkins. Ese capitán es mío.
18- ¿Qué harías si conocieras a tu doble?
Preguntarle si disfruta leyendo histórico romántico. Así sabría si tenemos algo en común.
19- ¿Cuál es la palabra más graciosa?
Supercalifragilisticoespialidoso. Es la mejor que alguien pudo inventar jamás.
20- ¿En qué momento incómodo te dio un ataque de risa?
Siempre que mi madre me regañaba, me daba por reír. Suerte que no era aficionada a los castigos.
Ahora vayamos con una tanda de preguntas rápidas.
-¿Nesquik o Cola Cao? Cola cao
-¿Coca cola o Pepsi? Agua.
-¿Café o té? Agua
-¿The Big Bang Theory o Juego de Tronos? Juego de tronos. Pero la relación incestuosa me puso un poco de mal humor… Las dos de hecho.
-¿Trasnochar o madrugar? Trasnochar.
-¿iPhone o Android? Ambos.
-¿Marvel o DC? Ahora Marvel, pero en mi infancia era DC. Christopher Reeve fue el Superman más guapo de todos los tiempos… Y eso que superar a Cavill es complicadísimo.
Continuamos con más preguntas para conocerte.
20- Si pudieras viajar en el tiempo, pero solo en una dirección qué elegirías ¿pasado o futuro?
Pasado. Si pueda ir hacia atrás sabiendo lo que sé, cambiaría algunas tonterías de juventud. Indeseables a los que conoces y desearías no haberlo hecho… esas cosas.
21- Si pudieras cenar con cualquier persona famosa que ha existido o que existe ¿a quién invitarías?
¡Vamos!, Jane Austen. Le diría que es una diosa.
22- ¿Sin cuál de los cinco sentidos podrías vivir?
Ahora mismo la vista. Es fundamental para escribir. Aprender braille creo que debe ser complicadísimo.
23- ¿Qué es lo más loco que has hecho por amor?
Casarme a los 24 años.
24- ¿A quién le dedicarías la canción de Alejandro Sanz Mi persona favorita?
A mis dos hijos.
25- ¿Qué es lo más vergonzoso que te han pillado haciendo?
Nah, yo soy una buena chica, no hago nada vergonzoso. Soy totalmente respetable, cual doncella virginal a la que le gusta salir a un jardín oscuro para hacer cosas deshonestas. Lo normal, vamos.
26- ¿Cómo describirías el color amarillo a alguien ciego?
Un color muy feo.
27- ¿Qué animal es el que te da más asco?
Serpiente.
28- ¿Qué querías ser cuando eras pequeña? Tu primer recuerdo.
Veterinaria. Se me pasó en cuanto mi padre me dijo que podría tener que curar serpientes.
29- Si pudieras, ¿qué le preguntarías a tu yo de dentro de 20 años?
¿Estás satisfecha?
30- Una frase que te guste tanto que sale en algunas de tus novelas.
Hoy un troll en Amazon que se despacha a gusto con muchas escritoras. Ese perfil anónimo y que es falso, ha leído como cuatro novelas mías. Me cataloga como infantil y simplona. Mis protagonistas suelen hacer alusión a esto cuando hacen alguna acción reproblable, porque es como mi propio gag.

Y llegados hasta este punto ya solo nos quedan unas pocas preguntas más sobre tu futuro literario jejejeje
31- En septiembre comienzas a sacar la siguiente serie, por lo que he visto ¿serán 4? Háblanos un poco de ellas, hay tres fechas de publicación antes de navidad!!! Oeoeoeoeeoe
Siempre tengo proyecto en mente. En septiembre sacaré a cuatro manos la Serie Inesperada, con A.S. Lefebre. Saldrá una novela cada mes. Son ligeras, amenas, “directas al lío”. La primera ya está en preventa y se llama Una pupila inesperada. De hecho las tres primeras ya están en Amazon listas para reservarlas y serán cuatro, sí.
También tengo que terminar la serie Bajo la Luna, unos libros que se iniciaron con Dulce veneno bajo la Luna y que verán la luz en este último trimestre del año. De estos quedan dos por salir. Están ya empezadas pero no muy avanzadas, pero saldrán este 2021.
32- ¿Vas a acudir a algún evento literario este año en el que podamos verte? ¿Has estado en alguno?
No. Yo soy bastante invisible. Lo cierto es que no me muevo por esos altos círculos.
33- Si has ido a alguno ¿has notado diferencia con la era pre Covid y si no has ido ¿qué expectativas tienes?
Creo que hay que quedarse todavía en casa hasta que sea más seguro todo. Huyo de aglomeraciones. Además de protegerme yo, debo proteger a los que están cerca.
34- De cara al año que viene ¿puedes adelantarnos algo de lo que tengas en mente escribir?
Tengo muy pendiente la historia del duque de York, un personaje que sale en Un coronel para lady Briana, y que muchas lectoras esperan ansiosas. Así que Malcom iniciará una serie de cuatro libros con cuatro disolutos muy especiales.
Y veremos qué más tengo que hacer por ahí. Seguro que me salen más proyectos.
35- Y, por último, como autora de grandes novelas ¿puedes dar algún consejo a los que empiezan o los que no se deciden a hacerlo?
Jamás se debe publicar una novela sin que pase por corrección. Pueden quedar algunas erratas, pero no se debe publicar llena de faltas de ortografía, erratas o cosas así. Hay casos de algunas autoras que sacan novelas plagadas de errores y vende mucho, pero para mí es una falta de respeto para las lectoras, y eso que en mis novelas puede haber cositas que se nos pasan, a la correctora, a la lectora final y a mí. Así que puedo comprender que no somos perfectos. Pero hay que hacerlo lo mejor que se puede e invertir los recursos que se tengan.
Llegamos ya al final de la entrevista, espero que te hayas divertido contestando y, si quieres, es el momento de lanzarnos una pregunta a nosotras jejejeje piensa, apunta y dispara.
Me gustaría saber cómo decidís qué libros leer y porqué.
Buena pregunta jejejeje. He de aclarar, por si alguien no lo sabe, que esto es un blog de amigas, aquí ninguna se dedica a esto de manera profesional y no sacamos partido económico de ningún tipo. Creímos (y a día de hoy lo confirmo) que era una buena idea juntarnos para esto ya que somos muy diferentes en cuanto a gustos y tenemos en nuestras filas a lectoras, diseñadoras, escritoras… lo que hace que tengamos muchos puntos de vista que observar jejeejeee
Y después del rollo la respuesta oficial:
Yo elijo que libro leer x los motivos:
1- la portada me llame mucho la atención
2- la sinopsis
3-tmb influye la escritora si la conozco o no y se como escribe. Si es nueva, me fijo en las dos primeras y decido leerla para darle la oportunidad.
Para mí la sinopsis, la portada y reseñas si las hay. Me da igual de quién sea.
Aparte de mis autoras favoritas, de las que leo todo lo que publican, habitualmente me guío por recomendaciones de amigas y compañeras. También leo algunos libros si con su portada son capaces de captar mi atención, tras leer las sinopsis decido si puede ser o no una historia que pueda gustarme.
Salvo mis autoras favoritas, que de esas me lo leo todo.
Una buena sinopsis, de esas que hacen que necesites leer el libro, las portadas también ayudan.
Normalmente yo no cotilleo en los comentarios de otros lectores.
A mí me llama la portada, leo la sinopsis y bicheo un poco las opiniones si las hay. Que sea de una escritora que haya leído antes no me influye porque de alguna no me ha gustado un libro y luego me ha sorprendido para bien al darle una oportunidad y viceversa. Y si tengo que comprar el libro porque no está en Unlimited, a veces espero a que hayan varias reseñas
Primero tiene que ser del género que me esté apeteciendo leer en ese momento (soy de darme temporadas de devorar solo un género y no salgo de él ni con agua caliente). Y ya luego la portada, si no me llama es que no leo la sinopsis. Y si la leo que sea corta porque soy de las de aburrimiento rápido en eso. También me dejo aconsejar por amigas y comentarios que leo en redes sociales. Eso sí, si al segundo capi no me engancha ya me planteo dejarlo y si está lleno de faltas o con estilo malo pues también porque me pongo a pensar más en eso que en la historia y pierdo el hilo.